domingo, 5 de febrero de 2012

3.2 DESCRIPCIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS CONVENCIONALES

1.- INTRODUCCIÓN

La mayoría de los alumnos con discapacidad visual con las dificultades a las
que se enfrentan no están relacionadas con los contenidos que deben
adquirir, si no con los medios con los que cuenta el sistema educativo para
enseñárselos.
Sin embargo esto no es óbice que, como para el resto de los alumnos,
debamos potenciar el aprovechamiento y adaptación de los recursos
ordinarios. El acceso a las nuevas tecnologías no ha eliminado el uso y
práctica de los métodos convencionales, elementos del entorno, objetos de
reciclado, instrumentos musicales,… con el fin de potenciar aprendizajes
significativos y funcionales.

2.-MEDIOS TÉCNICOS.

Los medios técnicos, si bien presentan el inconveniente de establecer
“diferencias” más acusadas con sus pares videntes normales, sobre todo a
partir de determinadas edades (12-16 años), como contrapartida, se puede
decir de ellos que, en gran medida, son los medios e instrumentos que
facilitan al alumno con discapacidad visual el seguimiento de la actividad
cotidiana del aula.
Al ser necesarios y a la vez diferenciadores, habrá que potenciar su uso,
presentándolos al alumno como materiales imprescindibles, que le permiten
trabajar en algunos temas, les facilitan en gran medida la capacidad de
comprensión y razonamiento, y adecuan los distintos ritmos de aprendizaje
Se adaptará el material a través de: uso de Termoform para fabricar
materiales en relieve, uso de libros de texto en braille (aportados
generalmente por la ONCE),…
Siguiendo a Bueno Martín y Salvador Toro, clasificaremos los recursos
atendiendo a diferentes áreas:

3.-MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA LA LECTURA, ESCRITURA Y
CÁLCULO.

La lectoescritura en tinta

Se considera lectoescritores en tinta, aquellos alumnos que conocen las
técnicas de lectura y escritura a través del sentido de la vista, con o sin
ampliaciones de los textos, y también los que ya se han iniciado en dichas
técnicas instrumentales (prelectura y preescritura).
Se requiere de auxiliares ópticos, iluminación adecuada y ampliaciones.
Además:
- Tiposcopio: trozo de cartón negro con hendidura rectangular que permite
ver la línea impresa. Favorece el contraste y el alumno con deficiencia visual no se pierde de
renglón.

- Cuadernos especialmente pautados: permiten una escritura rectilínea
cuando el alumno no puede ver la pauta convencional.
- Atril y mesa de tablero abatible: reduce el cansancio de la postura,
permitiendo que el alumno se acerque lo máximo posible al texto.
Ayudas ópticas: lupas (fija o móvil), gafas,…
- Medios electrónicos y proyectivos para ampliar la imagen:
diapositivas, retroproyector, telelupa,…
- Otros: lápices de punta gruesa y blandos, rotuladores negros y
fluorescentes, filtros de colores para facilitar la discriminación (el más
utilizado el amarillo).rotuladores olorosos, ayudan a asociar un olor a un
color.
Las actividades que se realizan a nivel general en esta área son:
• Ayuda en el manejo de los auxiliares ópticos.
• Búsqueda de condiciones favorables para el comportamiento
lectoescritor en tinta.
• Ampliaciones de textos originales.
• Reforzamiento y recuperación de alteraciones en el aprendizaje
lectoescritor.
• Entrenamiento de la memoria visual y auditiva.
• Adaptación de los textos originales (dibujos, mapas...).
• Elaboración de cuadernos pautados.

La Ampliación por Fotocopia

Los libros en macrotipos obtenidos por este sistema tienen la ventaja de
que permiten al alumno una lectura en tinta sin necesidad del uso
continuado de una lente (lupa) que distorsiona la imagen, reduce el campo
visual y provoca la fatiga visual.
También presenta inconvenientes. Son discriminatorios por su presentación
diferente. Son incómodos, por su excesivo tamaño y peso, planteando
problemas de traslado y ubicación (no cabe en el pupitre). Son, además,
deficitarios en información visual, ya que pierden el color original, y las
fotocopias, dibujos y mapas a veces no aportan más que una mancha gris
en la que es difícil, cuando no imposible, distinguir detalles. Este último
inconveniente, si bien está técnicamente superado, aún no está subsanado
por el encarecimiento que supone la fotocopia en color.

La ampliación manuscrita

Es un medio muy empleado en la escuela, tanto en la pizarra de la clase
donde hay un deficiente visual cuaderno de fichas de trabajo.
El profesor tendrá en cuenta al escribir:
• Que el alumno distinga las características individuales de las formas de
las letras.
• Trazar la letra con claridad, de forma que sean fácilmente distinguibles
unas de otras.
• Que no destaquen unas de otras, evitando los adornos o elementos
superfluos que las embelecen, pero que confunden.
• Que los trazos no sean finos, ni tan excesivamente gruesos que
aparezcan para él como manchas en el papel.
• Que los espacios entre palabras sean apropiados para que la lectura se
haga cómoda; a detrás de mayor tipo corresponderá mayor separación
entre palabras, y viceversa.
• Que la extensión del renglón permita ser leído en un movimiento rápido
de ojos (extensión óptima 39 letras).
• Que el papel y la escritura presenten el mayor contraste (papel blanco y
tinta negra); no son aconsejables los papeles y las tintas de color.
• Que el papel sea lo suficientemente consistente como para que lo escrito
no pase al reverso de la hoja.
• Que el papel no sea satinado; el brillo no favorece la lectura y puede
perjudicar la capacidad de visión

No hay comentarios:

Publicar un comentario